Psicología y Feminismo Pamplona
¡Este octubre vuelve a arrancar una nueva edición del Grupo Terapéutico Feminista en Pamplona! ¡Si te animas a participar, todavía quedan plazas libres!
De la mano de una de nuestras profesionales, la psicóloga y psicoterapeuta Maite Medina Mateo, y su compañera Maier Irigoien Ulaiar, se abre la oportunidad de volver a recorrer y vivenciar un proceso terapéutico grupal que entra en su cuarta edición.

Psicología y Feminismo Pamplona
¿Qué trabajaremos y a quién va dirigido?
A lo largo de este proceso terapéutico compartido, iremos trabajando juntes el ir dándonos cuenta de cómo nos construimos, sentimos y habitamos el género; siempre desde una mirada terapéutica, feminista e interseccional.
Para ello, hemos estructurado el mismo en cuatro módulos, para ir facilitando el ir tocando estos aspectos del ser, y poniendo el foco siempre en ir tomando conciencia de cómo hemos ido aprendiendo y construyéndonos en todo ello:
- Identidad
- Cuerpo
- Deseo
- Relaciones sexo-afectivas

El recorrido por estos módulos, nos llevará a poder entender y tomar conciencia de nuestro proceso vital, manera de estar, sentir y relacionarnos, con el objetivos de adquirir más autonocimiento en lo que somos, más responsabilidad en lo que hacemos, y libertad en lo que decidimos.
Este grupo está dirigido a mujeres* e identidades trans/no binarias.
Ver vídeo ‘Aspectos que trabajaremos en los distintos módulos del proceso terapeútico’
¿Dónde y cuándo?
En esta edición, el grupo comenzará el 19 de Octubre y tendrá duración hasta el 1 de Marzo, donde nos acompañaremos a través de 10 sesiones terapéuticas.
Las sesiones serán los miércoles quincenales de 17.15h a 19.15h, y tendrán lugar en la sala de Sueca Studio (C/ Ciudad de Sueca 7, Rochapea).

Mirada desde la que trabajamos:
En este acompañamiento terapéutico grupal, se utilizan herramientas de la Psicoterapia Gestalt (humanista), Terapia Corporal y Bioenergética. Estas miradas nos permiten poder trabajar e integrar aquello que sea mueva, de una mantera integral y vivencial que atraviese nuestros tres centros: mente/palabra, cuerpo/movimiento y emoción; todos ellos vehículos esenciales para acceder y trabajar sobre nuestras necesidades, sensaciones, pensamientos y emociones.
Asímismo, se aplica una perspectiva feminista e interseccional, la cual nos aporta la capacidad de nombrar, reconocer y ampliar el significado de nuestras vivencias y nuestra manera de ver y habitar el mundo, para entender las dificultades y malestares de cada persona con la mayor claridad posible. Nos permite entender cómo somos atravesadas/os/es por un afuera y como entramos en relación en un sistema profundamente misógino, racista y (cis) heteropatriarcal.
Algunas imágenes de procesos anteriores…











Deja una respuesta